viernes, 2 de mayo de 2008

INJERTO DE PUA

• Este tipo de injerto se hace en tallos finos, de 2 centímetros de diámetro como máximo (0,5-1,5 cm. es lo normal).
• Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo diámetro. Si la púa es considerablemente más delgada que el patrón, la púa hay que colocarla desplazada a un lado, no en el centro, como se puede ver en el dibujo de la izquierda abajo.
• Se hace a mediados o finales de invierno, es decir, cuando la púa está en reposo (sin hojas).
• La púa se prepara a partir de una ramita de 1 año de edad, cortando un trozo de 7 a 12 cm. de longitud y de un diámetro máximo de 2 centímetros. Deberá llevar 2 ó 3 yemas de madera. Como si fuera una estaquilla.• Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como en la púa, y sobre ese mismo corte, se le da otro a ambos elementos, obteniéndose las lengüetas (ver dibujos).
• Patrón y variedad se ensamblan por las lengüetas, debiendo quedar en contacto el cambium de ambos. Este es el secreto. Hay que poner en contacto los cambiums de las dos piezas, si no, no prenderá. Si se pone sólo un poquito en contacto, fracasa.
• Se amarra bien con rafia o con cinta adhesiva especial para injertos y se encera todo para protegerlo de la desecación.
• No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si los desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso y se seca cuando parecía que ya estaba brotando. Mantener la atadura más tiempo del recomendado también es perjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar el paso de la savia.

INJERTO DE PARCHE

• Se puede insertar con éxito en patrones de hasta 10 cm. de diámetro.• Se extrae del patrón un parche rectangular de corteza de unos 2,5 cm. de ancho.
• Se extrae de una rama que no deberá tener mucho más de 3 cm. de diámetro.
• La yema en forma de parche rectangular debe tener las mismas medidas que el recuadro abierto en el patrón, es decir, unos 2,5 cm. de ancho para que encaje perfectamente.
• Es importante sacar el parche con un pequeño núcleo de madera que debe quedar dentro de ella si se quiere lograr el prendimiento.
• Se debe insertar de inmediato, por lo que el patrón debe estar preparado previamente.
• Del contacto preciso de los bordes de una y otra parte depende el prendimiento.
• Se ata con cinta de injertos o rafia.
• No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).
• Se desata a los 15 días aproximadamente; agarran rápidamente. Si no se desatan se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.

INJERTO DE DE CORTEZA



Es un tipo de injerto fácil y que tiene buen porcentaje de prendimiento.
• Se utiliza, entre otros posibles fines, para cambiar la variedad en olivo, cítricos, almendro, etc.
• Sirve para cualquier árbol o arbusto de hoja perenne o caduca.
• El patrón puede tener de 3 a 30 cm. de diámetro o incluso más.
• Se hace en primavera, cuando ya está en savia, puesto que es necesario poder separar la corteza en el patrón.
• La púa se recolecta en invierno y se mantienen en el frigorífico. Antes de guardarlas, se deben mojar un poco, envolver en papel de cocina o de periódico y meter en una bolsa de plástico para evitar que se sequen.
• Si es un árbol de hoja perenne, como el de la fotografía derecha, se recoge y se injerta directamente, sin guardar.
• La púa debe tener 2 ó 3 yemas y 10-12 cm. de longitud.
• El patrón se corta con un serrucho y con un cuchillo se le hace un corte vertical de unos 5 cm en la corteza.
• A la púa un corte en bisel por un lado. Si es de hoja perenen, se le cortan las hojas, excepto la superior, dejando el pecíolo.
• Se insertan 2 púas (o más) por el lado biselado entre la corteza y la madera del patrón.
• Se ata y encera todo el injerto con mastic de injertar, incluyendo la parte superior de la estaquita.
• Si es un árbol de hoja perenne, se moja con agua limpia la púa y se cubre con una bolsa de plástico transparente. Esto mantiene el aire de alrededor húmedo. De no poner una bolsa, la ramita se secaría antes de que se hubiera formado la unión con el patrón. Pasados unos 15 ó 20 días, ya se puede retirar la bolsa porque la unión se habrá verificado• Se espera a que los brotes de las yemas del injerto tengan unos 10 ó 15 cm y luego se desata la rafia para que no se ahogue por dificultar el paso de savia. • Si el injerto falla, se puede cortar la rama más abajo, si todavía es tiempo para injertar, y repetir.

INJERTO DE APROXIMACION

Consiste en soldar 2 ramas.
• Se hace a partir de dos plantas enteras.
• Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.
• Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura.
• Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden en contacto el cambio del patrón y el cambio de la variedad. Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa.
• Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.
• Una vez se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por encima de la unión la planta que no queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus raíces.
• Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto, o se puede cortar el pié de la planta injertada por debajo del injerto. Este pié puede volver a brotar y servir para injertarle otra púa.

PROPAGACION ES ESTACAS

El estaquillado o esquejado consiste en tomar una porción de una planta, ya sea un trozo de tallo, de raíz o una hoja, y conseguir que emita raíces por la base para formar un nuevo ejemplar.
La multiplicación mediante esquejes es un sistema sencillo, aunque no todos los esquejes agarran
.

PROPAGACION ASEXUAL POR TUBEROS

Prepara un recipiente con compost Se trata de tallos modificados para guardar sustancias alimenticias de reserva. Constan de una yema central y presentan forma circular plana, sin escamas.
Al contrario que los bulbos, los túberos no emiten hijuelos que permitan la multiplicación por este método.
Los túberos se obtienen cultivando plantas a partir de semillas; cuando el ejemplar ha crecido (tras unos 9 meses), se le retiran las flores con objeto de que el túbero engrose.
El más conocido como Planta de interior es el Caladio (Caladium bicolor). Cuando se marchite la planta no la tires a la basura, es algo normal. Si conservas durante el invierno los tubérculos, puedes conseguir un nuevo ejemplar para el años siguiente.
Una vez terminado el verano, sácalos de la tierra y guárdalos en un lugar fresco, envueltos en papel de periódico. En ese momento, trocéalo con una navaja o cuchillo, procurando que cada trozo contenga al menos 1 yema.
y una capa superior de arena de unos 3 centímetros.
Hunde los tubérculos en la capa de arena, riega y tapa con un plástico.Coloca la bandeja en un lugar cálido sin sol directo. A principios de la primavera y brotará.

PROPAGACION ASEXUAL POR RIZOMAS

Los rizomas son tallos horizontales que están a ras de tierra o ligeramente enterrados.
Los rizomas almacenan reservas y de ellos salen brotes que forman la planta.
A principios de la primavera, desentierra los rizomas y córtalos en trozos con un cuchillo o navaja, llevando cada una un brote con hojas. Planta cada fragmento en una maceta individual.
Se pueden plantar de inmediato o dejar a la sombra algunos días, tras aplicarles fungicida.

PROPAGACION ASEXUAL POR BULBOS

La multiplicación de bulbos y cormos se hace separando los bulbillos o hijuelos formados alrededor del bulbo original y plantándolos. Eso sí, la floración va perdiendo calidad de un año para otro, por lo que los bulbos se suelen comprar nuevos cada año.
Procedimiento:
Al terminar la floración, se cortan las flores pasadas y se dejan las hojas y tallos hasta que se sequen completamente. El tiempo que pasa desde que se acaba la floración hasta que se desentierran puede ser entre 1 y 2 meses, tiempo suficiente para que acumulen más reservas y se formen pequeños bulbillos adheridos al original.
Los bulbos se extraen, se lavan, se desinfectan con fungicida y se dejan secar a la sombra.
Se le recortan las raíces, se le quita la tierra que tenga pegada, se separan los posibles bulbillos hijos formados y se envuelven en papel de periódico para absorber la humedad y que no se pudran.
Finalmente, se meten en cajas de madera y almacenan en un lugar seco hasta la nueva plantación en recipientes en verano en vivero, donde se cultivan por uno o dos años hasta que alcanzan las dimensiones necesarias para la floración. Este método se usa para los Narcisos, Tulipanes, Jacintos y para la mayoría de las plantas bulbosas más pequeñas como el Muscari.
Los bulbos como Narcisos, Tulipanes y Crocus, deben conservarse secos. Otras bulbosas, como los Lirios o Begonias tuberosas, es preciso cubrirlos con turba algo húmeda para evitar que se sequen del todo.

PROPAGACION ASEXUAL POR TUBERCULOS

Raíces tuberosas son un tipo especial de raíces que se caracteriza por acumular sustancias de reserva.
De las raíces tuberosas pueden brotar tallos que dan lugar a un nuevo individuo.
Al final del verano, una vez seca la planta, puedes optar por dejar de regar la maceta hasta la primavera siguiente que vuelva a rebrotar, o bien, desenterrar las raíces tuberosas y límpialas a fondo. Lo mismo da.
Una vez eliminada la tierra, envuelve los tallos secos en papel de periódico y almacénalos en un lugar fresco y seco durante todo el invierno.Con la llegada de la primavera vuelve a plantarlos.
En el caso de raíces tuberosas, la multiplicación es cortando
en trozos el tubérculo.

PROPAGACION ASEXUAL POR ESTOLONES

Son tallos rastreros largos cuyos nudos, si tocan tierra, tienen la capacidad de generar raíces y dar una planta entera. Ejemplos:
- Cinta- Helecho Nephrolepis- Saxifraga- Etc.
Simplemente se cortan los estolones en época de crecimiento y se plantan en un tiesto.
También se puede hacer sin separar de la planta madre, poniendo otra maceta al lado y cortar cuando la plántula esté totalmente establecida, lo cual se sabe por la aparición de brotes nuevos o por el aumento del tamaño de las hojas. Deben ser separadas con pan de tierra y colocadas en macetas.

PROPAGACION ASEXUAL

Muchas plantas tienen la capacidad de reproducirse asexualmente, ya sea por regeneración de órganos vegetativos como raíces y tallos o por semillas apomícticas. Estas son semillas con embriones donde el origen es totalmente materno y provienen de tejido diploide que rodea el saco embiónico (ej. chinas). Entre las desventajas de la reproduccuón asexual tenemos la desaparición de ese genotipo en cambios ambientales desfavorables. Muchas plantas que se reproducen asexualmente, intermitentemente utilizan la reproducción sexual, esto es para producir nuevos genotipos y que pueda ocurrir selección natural.

jueves, 24 de abril de 2008

ROMERO


Se trata de un arbusto muy común en nuestro país que adorna caminos, jardines y terrazas. Aunque el romero es más conocido como ingrediente culinario, también es perfecto como arbusto decorativo en un jardín o para bosquejar lugares vacíos. Se trata de una planta muy común en nuestro país que está siempre verde y desprende un aroma dulce y algo alcanforado.
Cómo es Este arbusto puede llegar a alcanzar los 2 m de altura al aire libre, por esta razón, si deseas que posea un aspecto más o menos uniforme, debes podarlo con frecuencia. De esta forma también evitarás su crecimiento leñoso.
Sus hojas tienen forma acicular, como agujas, con el haz verdeazul y el envés plateado.
En cuanto a las flores, son muy pequeñas, de color azul celeste. Aparecen a partir de primavera hasta verano.
ReproducciónPara poblar tu jardín de romero puedes utilizar dos métodos:- Por esquejes. La reproducción por esquejes debe realizarse en julio o agosto.- Por siembra. La siembra de las semillas es preferible llevarla a cabo a principios de primavera.
ConsejoSe adapta a cualquier clima de la península, por lo que puedes plantar romero en tu terraza o jardín.
DatoEl verdadero nombre botánico de la especie del romero es Rosmarinus officinalis.
Sabias que ...Este arbusto no presenta ningún problema en lo que se refiere a enfermedades o plagas.
CuidadosEl riego. El romero debe regarse poco durante el periodo de crecimiento (su nivel de humedad debe ser bajo). Eso sí, hay que tener cuidado de no dejarlo secar.
El terreno. Se trata de un arbusto que crece en suelos bien drenados (que no sean pesados). Por otro lado, para su perfecto desarrollo conviene abonarlo cada mes desde marzo hasta agosto.
Luz y temperatura. Es importante ubicar el arbusto en lugares soleados, muy calientes, pero eso sí, protegido del viento. Puede llegar a resistir bajas temperaturas, incluso heladas invernales, de hecho, tolera temperaturas por debajo de los -10º C.

HIERBABUENA


La hierbabuena procede de la hibridación de dos tipos de menta. La mezcla de la menta negra, que tiene un tono violáceo, y la menta blanca, de un color verde más uniforme, es el origen de la hierbabuena, que ofrece un fuerte aroma que la distingue de otro tipo de mentas. No suele sobrepasar los treinta centímetros de altura. Sus hojas tienen forma alargada y bordes aserrados, y las flores nacen de espigas en el extremo más alto y van del color blanco al púrpura. Su origen se sitúa en Europa, África y Asia, aunque hoy su cultivo se extiende por todo el mundo.
Existen unas quince especies de menta distintas, que apenas se pueden distinguir entre sí por su gran parecido. Algunos teóricos sitúan la aparición del híbrido en Inglaterra, donde se extendió su cultivo durante el siglo XII.
Siembra y sueloSe cultiva muy bien en maceta y en tierra, pero necesita agua en abundancia y un buen drenaje. Requiere suelos frescos y húmedos. Utilizando esquejes se puede obtener una nueva mata de hierbabuena. Después de cuatro o cinco días de haber plantado el esqueje, comienza el crecimiento de la planta. Es muy agradecida para cultivarla, produciendo un rápido espesor y robustos tallos, llenos de hojas de intenso aroma. La altitud del terreno, la humedad, la insolación, la calidad del suelo y los abonos puede variar la producción.
RecolecciónA la hora de recolectar la planta, podemos optar por la flor para infusiones o bien recoger los tallos y las hojas. Las ramas pueden cortarse en cualquier momento si se van a utilizar frescas (en la cocina para guisos, para aromatizar estancias). Deben cortarse las ramas cuando la planta está a punto de florecer. Entonces hojas y flores se dejan secar a la sombra y se guardan en recipientes herméticos, en ambiente seco y oscuro.
Propiedades terapéuticasLa hierbabuena es una planta aromática con muchísimas aplicaciones medicinales. Favorece en infusión las digestiones lentas, las inflamaciones del hígado y vesícula, los gases intestinales, alivia de los mareos, combinando propiedades estimulantes y sedantes, según el caso. También es útil como calmante de calambres musculares.
Si mezclamos la infusión con aceite de oliva tendremos un excelente ungüento para curar las quemaduras. Se administra por vía tópica y en compresas. Pero, sin duda, el uso más habitual es para aliviar desórdenes digestivos como la acidez, el dolor de estómago o el estreñimiento. Para sanar este tipo de afecciones podemos recurrir a infusiones de brotes tiernos mezclados con otras plantas como la manzanilla, la granada o la lima, tomadas en ayunas, una o dos veces al día.

diente de leon

Las infusiones con hojas de diente de león inUn libro del siglo XVI rezaba: "los magos dicen que sí una persona se frota a si misma con un diente de león será bienvenido en todas partes y obtendrá lo que desee". La astrología y la alquimia se mezclan con la fantasía y con los hechos reales cuando hablamos de esta misteriosa flor.
Existe una doctrina antigua que habla acerca de las plantas como auténticos instrumentos de curación basándose en su apariencia. Cuando se aplica esta creencia a una planta como el diente de león, debemos tener en cuenta que estamos frente a un 'superviviente': llega a niveles muy profundos de la tierra siendo inmune al fuego y a las madrigueras de los animales.
El color amarillo brillante de la flor corresponde al hígado, y por lo tanto, explica su uso en el tratamiento de los cálculos biliares y la ictericia. Al igual que el hígado, un órgano que ha sufrido ataques a causa de las sustancias químicas de nuestro medio ambiente, el diente de león continúa adaptándose y ayuda a su vez al organismo humano a adaptarse.
Práctica de la medicina ayurvédica'Ayurveda' se traduce como 'ciencia de la vida' y se trata de un sistema tradicional hindú de curación. En la práctica de estas enseñanzas, el diente de león se usa para detener la energía en el hígado y la vesícula biliar, a la vez que contribuye a reducir los malestares de la bilis.
Según los adeptos de la ciencia de la vida, el diente de león también es beneficioso con los problemas de pecho, tumores, quistes e inflamación de las glándulas linfáticas, etc. En concreto, la hoja de esta planta se usa sobre todo para
los estados agudos y la raíz para los crónicos, como forúnculos, carbunclos, gota y cáncer.
Se considera astringente, fortificante
para todo el cuerpo, así como un tónico refrescante y benéfico para el tratamiento de infecciones.
crementan la movilidad de nuestras articulaciones y reduciremos la rigidez, a la vez que el colesterol y el ácido úrico.
También se ha usado mucho tiempo en el tratamiento contra el cáncer, dado su alto contenido en clorofila y antioxidantes como el betacaroteno y los flavonoides.
En cuento al beneficio emocional que nos puede llegar a reportar esta planta, señalar que contribuye a calmar la ira, la depresión, los celos, la hipersensibilidad y el resentimiento.