viernes, 2 de mayo de 2008

INJERTO DE PUA

• Este tipo de injerto se hace en tallos finos, de 2 centímetros de diámetro como máximo (0,5-1,5 cm. es lo normal).
• Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo diámetro. Si la púa es considerablemente más delgada que el patrón, la púa hay que colocarla desplazada a un lado, no en el centro, como se puede ver en el dibujo de la izquierda abajo.
• Se hace a mediados o finales de invierno, es decir, cuando la púa está en reposo (sin hojas).
• La púa se prepara a partir de una ramita de 1 año de edad, cortando un trozo de 7 a 12 cm. de longitud y de un diámetro máximo de 2 centímetros. Deberá llevar 2 ó 3 yemas de madera. Como si fuera una estaquilla.• Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como en la púa, y sobre ese mismo corte, se le da otro a ambos elementos, obteniéndose las lengüetas (ver dibujos).
• Patrón y variedad se ensamblan por las lengüetas, debiendo quedar en contacto el cambium de ambos. Este es el secreto. Hay que poner en contacto los cambiums de las dos piezas, si no, no prenderá. Si se pone sólo un poquito en contacto, fracasa.
• Se amarra bien con rafia o con cinta adhesiva especial para injertos y se encera todo para protegerlo de la desecación.
• No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si los desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso y se seca cuando parecía que ya estaba brotando. Mantener la atadura más tiempo del recomendado también es perjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar el paso de la savia.

INJERTO DE PARCHE

• Se puede insertar con éxito en patrones de hasta 10 cm. de diámetro.• Se extrae del patrón un parche rectangular de corteza de unos 2,5 cm. de ancho.
• Se extrae de una rama que no deberá tener mucho más de 3 cm. de diámetro.
• La yema en forma de parche rectangular debe tener las mismas medidas que el recuadro abierto en el patrón, es decir, unos 2,5 cm. de ancho para que encaje perfectamente.
• Es importante sacar el parche con un pequeño núcleo de madera que debe quedar dentro de ella si se quiere lograr el prendimiento.
• Se debe insertar de inmediato, por lo que el patrón debe estar preparado previamente.
• Del contacto preciso de los bordes de una y otra parte depende el prendimiento.
• Se ata con cinta de injertos o rafia.
• No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).
• Se desata a los 15 días aproximadamente; agarran rápidamente. Si no se desatan se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.

INJERTO DE DE CORTEZA



Es un tipo de injerto fácil y que tiene buen porcentaje de prendimiento.
• Se utiliza, entre otros posibles fines, para cambiar la variedad en olivo, cítricos, almendro, etc.
• Sirve para cualquier árbol o arbusto de hoja perenne o caduca.
• El patrón puede tener de 3 a 30 cm. de diámetro o incluso más.
• Se hace en primavera, cuando ya está en savia, puesto que es necesario poder separar la corteza en el patrón.
• La púa se recolecta en invierno y se mantienen en el frigorífico. Antes de guardarlas, se deben mojar un poco, envolver en papel de cocina o de periódico y meter en una bolsa de plástico para evitar que se sequen.
• Si es un árbol de hoja perenne, como el de la fotografía derecha, se recoge y se injerta directamente, sin guardar.
• La púa debe tener 2 ó 3 yemas y 10-12 cm. de longitud.
• El patrón se corta con un serrucho y con un cuchillo se le hace un corte vertical de unos 5 cm en la corteza.
• A la púa un corte en bisel por un lado. Si es de hoja perenen, se le cortan las hojas, excepto la superior, dejando el pecíolo.
• Se insertan 2 púas (o más) por el lado biselado entre la corteza y la madera del patrón.
• Se ata y encera todo el injerto con mastic de injertar, incluyendo la parte superior de la estaquita.
• Si es un árbol de hoja perenne, se moja con agua limpia la púa y se cubre con una bolsa de plástico transparente. Esto mantiene el aire de alrededor húmedo. De no poner una bolsa, la ramita se secaría antes de que se hubiera formado la unión con el patrón. Pasados unos 15 ó 20 días, ya se puede retirar la bolsa porque la unión se habrá verificado• Se espera a que los brotes de las yemas del injerto tengan unos 10 ó 15 cm y luego se desata la rafia para que no se ahogue por dificultar el paso de savia. • Si el injerto falla, se puede cortar la rama más abajo, si todavía es tiempo para injertar, y repetir.

INJERTO DE APROXIMACION

Consiste en soldar 2 ramas.
• Se hace a partir de dos plantas enteras.
• Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.
• Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura.
• Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden en contacto el cambio del patrón y el cambio de la variedad. Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa.
• Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.
• Una vez se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por encima de la unión la planta que no queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus raíces.
• Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto, o se puede cortar el pié de la planta injertada por debajo del injerto. Este pié puede volver a brotar y servir para injertarle otra púa.

PROPAGACION ES ESTACAS

El estaquillado o esquejado consiste en tomar una porción de una planta, ya sea un trozo de tallo, de raíz o una hoja, y conseguir que emita raíces por la base para formar un nuevo ejemplar.
La multiplicación mediante esquejes es un sistema sencillo, aunque no todos los esquejes agarran
.

PROPAGACION ASEXUAL POR TUBEROS

Prepara un recipiente con compost Se trata de tallos modificados para guardar sustancias alimenticias de reserva. Constan de una yema central y presentan forma circular plana, sin escamas.
Al contrario que los bulbos, los túberos no emiten hijuelos que permitan la multiplicación por este método.
Los túberos se obtienen cultivando plantas a partir de semillas; cuando el ejemplar ha crecido (tras unos 9 meses), se le retiran las flores con objeto de que el túbero engrose.
El más conocido como Planta de interior es el Caladio (Caladium bicolor). Cuando se marchite la planta no la tires a la basura, es algo normal. Si conservas durante el invierno los tubérculos, puedes conseguir un nuevo ejemplar para el años siguiente.
Una vez terminado el verano, sácalos de la tierra y guárdalos en un lugar fresco, envueltos en papel de periódico. En ese momento, trocéalo con una navaja o cuchillo, procurando que cada trozo contenga al menos 1 yema.
y una capa superior de arena de unos 3 centímetros.
Hunde los tubérculos en la capa de arena, riega y tapa con un plástico.Coloca la bandeja en un lugar cálido sin sol directo. A principios de la primavera y brotará.

PROPAGACION ASEXUAL POR RIZOMAS

Los rizomas son tallos horizontales que están a ras de tierra o ligeramente enterrados.
Los rizomas almacenan reservas y de ellos salen brotes que forman la planta.
A principios de la primavera, desentierra los rizomas y córtalos en trozos con un cuchillo o navaja, llevando cada una un brote con hojas. Planta cada fragmento en una maceta individual.
Se pueden plantar de inmediato o dejar a la sombra algunos días, tras aplicarles fungicida.