jueves, 24 de abril de 2008

ROMERO


Se trata de un arbusto muy común en nuestro país que adorna caminos, jardines y terrazas. Aunque el romero es más conocido como ingrediente culinario, también es perfecto como arbusto decorativo en un jardín o para bosquejar lugares vacíos. Se trata de una planta muy común en nuestro país que está siempre verde y desprende un aroma dulce y algo alcanforado.
Cómo es Este arbusto puede llegar a alcanzar los 2 m de altura al aire libre, por esta razón, si deseas que posea un aspecto más o menos uniforme, debes podarlo con frecuencia. De esta forma también evitarás su crecimiento leñoso.
Sus hojas tienen forma acicular, como agujas, con el haz verdeazul y el envés plateado.
En cuanto a las flores, son muy pequeñas, de color azul celeste. Aparecen a partir de primavera hasta verano.
ReproducciónPara poblar tu jardín de romero puedes utilizar dos métodos:- Por esquejes. La reproducción por esquejes debe realizarse en julio o agosto.- Por siembra. La siembra de las semillas es preferible llevarla a cabo a principios de primavera.
ConsejoSe adapta a cualquier clima de la península, por lo que puedes plantar romero en tu terraza o jardín.
DatoEl verdadero nombre botánico de la especie del romero es Rosmarinus officinalis.
Sabias que ...Este arbusto no presenta ningún problema en lo que se refiere a enfermedades o plagas.
CuidadosEl riego. El romero debe regarse poco durante el periodo de crecimiento (su nivel de humedad debe ser bajo). Eso sí, hay que tener cuidado de no dejarlo secar.
El terreno. Se trata de un arbusto que crece en suelos bien drenados (que no sean pesados). Por otro lado, para su perfecto desarrollo conviene abonarlo cada mes desde marzo hasta agosto.
Luz y temperatura. Es importante ubicar el arbusto en lugares soleados, muy calientes, pero eso sí, protegido del viento. Puede llegar a resistir bajas temperaturas, incluso heladas invernales, de hecho, tolera temperaturas por debajo de los -10º C.

HIERBABUENA


La hierbabuena procede de la hibridación de dos tipos de menta. La mezcla de la menta negra, que tiene un tono violáceo, y la menta blanca, de un color verde más uniforme, es el origen de la hierbabuena, que ofrece un fuerte aroma que la distingue de otro tipo de mentas. No suele sobrepasar los treinta centímetros de altura. Sus hojas tienen forma alargada y bordes aserrados, y las flores nacen de espigas en el extremo más alto y van del color blanco al púrpura. Su origen se sitúa en Europa, África y Asia, aunque hoy su cultivo se extiende por todo el mundo.
Existen unas quince especies de menta distintas, que apenas se pueden distinguir entre sí por su gran parecido. Algunos teóricos sitúan la aparición del híbrido en Inglaterra, donde se extendió su cultivo durante el siglo XII.
Siembra y sueloSe cultiva muy bien en maceta y en tierra, pero necesita agua en abundancia y un buen drenaje. Requiere suelos frescos y húmedos. Utilizando esquejes se puede obtener una nueva mata de hierbabuena. Después de cuatro o cinco días de haber plantado el esqueje, comienza el crecimiento de la planta. Es muy agradecida para cultivarla, produciendo un rápido espesor y robustos tallos, llenos de hojas de intenso aroma. La altitud del terreno, la humedad, la insolación, la calidad del suelo y los abonos puede variar la producción.
RecolecciónA la hora de recolectar la planta, podemos optar por la flor para infusiones o bien recoger los tallos y las hojas. Las ramas pueden cortarse en cualquier momento si se van a utilizar frescas (en la cocina para guisos, para aromatizar estancias). Deben cortarse las ramas cuando la planta está a punto de florecer. Entonces hojas y flores se dejan secar a la sombra y se guardan en recipientes herméticos, en ambiente seco y oscuro.
Propiedades terapéuticasLa hierbabuena es una planta aromática con muchísimas aplicaciones medicinales. Favorece en infusión las digestiones lentas, las inflamaciones del hígado y vesícula, los gases intestinales, alivia de los mareos, combinando propiedades estimulantes y sedantes, según el caso. También es útil como calmante de calambres musculares.
Si mezclamos la infusión con aceite de oliva tendremos un excelente ungüento para curar las quemaduras. Se administra por vía tópica y en compresas. Pero, sin duda, el uso más habitual es para aliviar desórdenes digestivos como la acidez, el dolor de estómago o el estreñimiento. Para sanar este tipo de afecciones podemos recurrir a infusiones de brotes tiernos mezclados con otras plantas como la manzanilla, la granada o la lima, tomadas en ayunas, una o dos veces al día.

diente de leon

Las infusiones con hojas de diente de león inUn libro del siglo XVI rezaba: "los magos dicen que sí una persona se frota a si misma con un diente de león será bienvenido en todas partes y obtendrá lo que desee". La astrología y la alquimia se mezclan con la fantasía y con los hechos reales cuando hablamos de esta misteriosa flor.
Existe una doctrina antigua que habla acerca de las plantas como auténticos instrumentos de curación basándose en su apariencia. Cuando se aplica esta creencia a una planta como el diente de león, debemos tener en cuenta que estamos frente a un 'superviviente': llega a niveles muy profundos de la tierra siendo inmune al fuego y a las madrigueras de los animales.
El color amarillo brillante de la flor corresponde al hígado, y por lo tanto, explica su uso en el tratamiento de los cálculos biliares y la ictericia. Al igual que el hígado, un órgano que ha sufrido ataques a causa de las sustancias químicas de nuestro medio ambiente, el diente de león continúa adaptándose y ayuda a su vez al organismo humano a adaptarse.
Práctica de la medicina ayurvédica'Ayurveda' se traduce como 'ciencia de la vida' y se trata de un sistema tradicional hindú de curación. En la práctica de estas enseñanzas, el diente de león se usa para detener la energía en el hígado y la vesícula biliar, a la vez que contribuye a reducir los malestares de la bilis.
Según los adeptos de la ciencia de la vida, el diente de león también es beneficioso con los problemas de pecho, tumores, quistes e inflamación de las glándulas linfáticas, etc. En concreto, la hoja de esta planta se usa sobre todo para
los estados agudos y la raíz para los crónicos, como forúnculos, carbunclos, gota y cáncer.
Se considera astringente, fortificante
para todo el cuerpo, así como un tónico refrescante y benéfico para el tratamiento de infecciones.
crementan la movilidad de nuestras articulaciones y reduciremos la rigidez, a la vez que el colesterol y el ácido úrico.
También se ha usado mucho tiempo en el tratamiento contra el cáncer, dado su alto contenido en clorofila y antioxidantes como el betacaroteno y los flavonoides.
En cuento al beneficio emocional que nos puede llegar a reportar esta planta, señalar que contribuye a calmar la ira, la depresión, los celos, la hipersensibilidad y el resentimiento.